Ir al contenido principal

DevOps Tools (heerramientas): El mejor software para DevOps

devops tools

Puede que tu equipo DevOps ya esté configurado, o tal vez no. En cualquiera de los casos, si en tu compañía se va a fusionar el equipo de desarrollado y el de operaciones, ¡este post te vendrá de maravilla! ¿Por qué? Porque conocerás la herramienta DevOp que está revolucionando (y transformando), a dichos equipos.

Antes de continuar, es importante que recordemos qué es DevOps. El término DevOps engloba multitud de conceptos, técnicas y prácticas. Existen variedad de opiniones y dudas sobre qué es DevOps: ¿una cultura?, ¿una metodología?, ¿nueva corriente en el mundo software?…

-Espera, espera…Todo lo que debes saber sobre qué es DevOps y su poder aquí- 

Pero ¿qué puede hacer DevOps por la organización? El verdadero valor reside en su poder para hacerla más competitiva y eficiente, para todas las partes.

Contar con un equipo DevOps en tu empresa, es la mejor ocasión para impulsar grandes cambios en la cultura de IT. De esta forma será más sencilla la adopción de técnicas y prácticas que favorezcan el desarrollo de software de manera interna.

Debido a las ventajas que supone incorporar DevOps en la organización, la demanda de estos perfiles se encuentra en continuo crecimiento mes tras mes.

“DevOps, la metodología, cultura o mentalidad, que impulsa el desarrollo y mejora de software, con la máxima eficiencia y mínimas interrupciones.”

La incorporación de ingenieros DevOps, favorece la eficiencia, comunicación y la innovación en la organización. Contar con un nuevo equipo formado por desarrolladores y personal del departamento de operaciones, ayudarán a generar un ecosistema donde la colaboración reine y la responsabilidad, metas y victorias sean compartidas. Sin duda un nuevo modelo de desarrollo, que favorecerá el desarrollo de software y demás innovaciones, que ayudarán a posicionarse a la empresa en una situación de ventaja respecto a sus competidoras.

-Quizá este post te interesa “Microservices: ventajas e inconvenientes”-

Tras este breve resumen sobre DevOps, es el momento idóneo para conocer qué tipos de herramientas existen en el mercado, y sobre todo, para empezar a pensar cuál es la mejor para tu equipo y organización. ¿Estás listo? ¡Vamos allá!

Herramientas DevOps:

Tal y como mencionábamos, en el mercado existen multitud de herramientas que pueden ayudar enormemente a las tareas y retos diarios.

  • Jenkins: se trata de una plataforma de código abierto que favorece la entrega e integración continua. Está pensada especialmente para eficientar todas las tareas que se producen desde la integración hasta la automatización e implementación del flujo de trabajo. A pesar de no ser muy ágil, ni muy escalable, es muy sencilla de utilizar.
  • Automic: su objetivo es la automatización de pruebas de software para DevOps. Esta herramienta es útil para implementar flujos de trabajo.
  • Ansible: es una plataforma de automatización de fuente abierta, que resulta útil para extender aplicaciones y reducir la complejidad de su despliegue. Es una herramienta muy similar a Puppet y Chef, aunque éstas son mucho más completas.
  • Ruxit: ayuda a la gestión de rendimiento de aplicaciones más enfocada para el área de operaciones.
  • WSO2: el software de código abierto WSO2, es genial para cualquier tipo de organización. Si hay algo que lo caracteriza, es su flexibilidad y adaptación a distintos tipos de entornos y necesidades empresariales. Una manera sencilla de mejorar la comunicación entre los distintos miembros DevOps, para que diseñen, ejecuten, desarrollen y administren aplicaciones y sistemas empresariales.

-¿Qué tiene WSO2 que puede hacer tanto por mi equipo DevOps?-

Ahora que ya conoces algunas de las herramientas DevOps que hay en el mercado, es el momento de pensar cuál es la adecuada para tu equipo. Nosotros ya tenemos nuestra favorita: WSO2.

En Chakray te demostraremos cómo y porqué esta solución Open Source, es la mejor alternativa para tu equipo DevOps. ¡Contacta con nuestros expertos sin ningún compromiso!

microservicios guía