Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que “API Management” se ha convertido en el principal mecanismo de transformación de negocios digitales.
El concepto tecnológico de API – un sistema que permite a una aplicación interactuar con otras aplicaciones sin conocer en detalle su funcionamiento interno- se queda muy corto a la hora de valorar la importancia que para una empresa puede tener apostar por este modelo.
Las API´s tienen una relevancia mucho mayor desde el punto de vista de negocio, ya que permiten ofrecer a terceros pequeños servicios de interés a cambio de una contrapartida económica, con lo que se pueden convertir en el eje central de ingresos de una compañía si ésta focaliza todos sus esfuerzos en aprovechar el potencial que ofrecen.
– [POST] ¿Por qué la transformación digital es tan importante para tu empresa?-
De ahí que la verdadera “digital business transformation” (transformación digital de los negocios) tenga mucho más que ver con la gestión de éstas que con el desarrollo tecnológico. Por eso la API management es clave.
¿Qué es API Management?
A partir de las APIs se consigue que cualquier desarrollador pueda ofrecer aplicaciones que sean útiles para un colectivo determinado de usuarios. Pero para llevar a cabo este proceso, se necesita un entorno seguro y escalable que ofrezca determinadas funcionalidades. Esto es lo que conocemos como API Management.
Cualquier empresa que apueste por las APIs como un elemento central de su negocio necesita del API Management. Sólo así puede mantener un control adecuado sobre cuestiones tan importantes como los permisos de acceso, el diseño de mecanismos de monetización, posibles brechas de seguridad o la utilización que otros hacen de las APIs desarrolladas.
-Este post te interesa: Cómo hacer crecer tu negocio con APIs open source-
Por consiguiente la gestión de APi´s permite que tanto quienes publican una API como quienes hacen uso de ella, puedan supervisar un gran número de aspectos que resultan relevantes.
Cuando hablamos de API management hablamos de poner a disposición de los desarrolladores al menos tres clases de elementos:
- Una puerta de acceso que permita monitorizar el tráfico y analizar los usos que se llevan a cabo de las APIs. Desde aquí se gestiona el flujo de comunicación y los procesos entre las APIs.
- Un gestor, a través del cual las APIs se publican y editan, y se administra su ciclo de vida.
- Un portal de desarrollo, que ofrece el catálogo de las APIs contenidas y su documentación, así como estadísticas, sistemas de testeo, etc.
Principales competencias de API Management
Continuemos definiendo cómo debe ser la gestión de APIs. Podemos decir que la API Management requiere de tres competencias principales, que son:
Experiencias conectadas
Una buena plataforma de gestión de API debe ser capaz de ofrecer un balance equilibrado entre el acceso a los sistemas, los datos almacenados y las funcionalidades con un sistema back-end fiable.
Gracias a ello se puede conseguir un amplio abanico de objetivos interesantes para todos los agentes, que van desde ofrecer APIs a desarrolladores externos que amplíen los usos y sean capaces de generar nuevos modelos comerciales hasta permitir que las empresas puedan elaborar desarrollos y poner a disposición de sus clientes nuevos productos de forma ágil.
Operaciones eficientes
Los usuarios de cualquier aplicación exigen una ejecución cada vez más rápida y eficiente. Sin embargo, hay que tomar en consideración la dificultad que supone ejecutar las APIs en una variedad de plataformas y dispositivos diferentes, ya que para la empresa gestionar esto resulta muy complejo.
Por consiguiente una plataforma API debe estar preparada para ofrecer respuestas eficientes en cuanto a visibilidad y control en múltiples escenarios.
La empresa que hace uso de una plataforma API espera que ésta le facilite la tarea de automatizar procesos, mantener el correcto flujo de datos en tiempo y forma, gestionar los accesos a las APIs y en definitiva, a que las operaciones se desarrollen de manera eficiente con independencia de cuáles sean las circunstancias en las que éstas tengan lugar.
Inteligencia procesable
La seguridad es una necesidad básica, y una plataforma API debería ser capaz de analizar la información y detectar conductas sospechosas que puedan suponer una amenaza, ya sea por medio de bots u otros sistemas.
El fortalecimiento de los sistemas de seguridad ayudará a la empresa a evitar que los ciberdelincuentes puedan introducir malware en las organizaciones que trabajan con las APIs, proporcionando así un plus de confianza a sus clientes.
La inteligencia procesable proporciona por tanto un entorno más seguro que incrementa el engagement de los clientes.
WSO2 API Manager
Una solución que cumple con estos requisitos es WSO2 API Manager. Se trata de una solución integrada que permite publicar APIs, gestionar su ciclo de vida, el desarrollo de aplicaciones y que ofrece herramientas de análisis.
Sin pretender entrar en profundidad en sus características, algunas de las ventajas que ofrece son:
- Una plataforma extensible de código abierto, con numerosa documentación y contribuciones de la comunidad.
- Facilidad para la toma de decisiones a través de los datos proporcionados por las herramientas de análisis.
- Flexibilidad para implementar tanto en la nube como en instalaciones propias y facilidad para migrar de un entorno a otro.
- Reducción de la necesidad de inversiones futuras gracias a la gestión API de ciclo de vida completo.
¿Necesitas más información sobre WSO2 API Manager? ¡Contacta con los asesores de Chakray! Te ofrecerán la solución que necesitas adaptada a las necesidades de tu compañía.